18.6.08
31.1.08
www.tampicocultural.com Entrevista con Ricardo Delgado Herbert
RIESGOS PATRIOS
Por : Josue Picazo
Fotos: Inauguración de “Riesgos Patrios”
26 de enero de 2008
http://www.tampicocultural.com.mx/artman/publish/article_692.shtml
La violencia como una acción que se ha convertido en parte de la cotidianeidad de la vida en México, una acción afecta profundamente el desarrollo social de los habitantes de este país, es el tema que el artista plástico y cantante barítono tampiqueño Ricardo Delgado Herbert aborda una vez más en su más reciente exposición titulada “Riesgos Patrios”.Bajo la curaduría de Andrés de Luna, el 16 de enero se presentaron los 22 cuadros de la exposición en la Galería “Gilberto Aceves Navarro”, en el vestíbulo de rectoría de la Universidad Autónoma Metropolitana, Campus Xochimilco, en el Distrito Federal, donde permanecerá en exhibición hasta el 8 de febrero.En la siguiente entrevista, Ricardo Delgado habla sobre las motivaciones que tiene como artista para asumir estos “Riesgos Patrios”.
http://www.tampicocultural.com.mx/artman/publish/article_692.shtml
La violencia como una acción que se ha convertido en parte de la cotidianeidad de la vida en México, una acción afecta profundamente el desarrollo social de los habitantes de este país, es el tema que el artista plástico y cantante barítono tampiqueño Ricardo Delgado Herbert aborda una vez más en su más reciente exposición titulada “Riesgos Patrios”.Bajo la curaduría de Andrés de Luna, el 16 de enero se presentaron los 22 cuadros de la exposición en la Galería “Gilberto Aceves Navarro”, en el vestíbulo de rectoría de la Universidad Autónoma Metropolitana, Campus Xochimilco, en el Distrito Federal, donde permanecerá en exhibición hasta el 8 de febrero.En la siguiente entrevista, Ricardo Delgado habla sobre las motivaciones que tiene como artista para asumir estos “Riesgos Patrios”.
En nuestro país la impunidad y la violencia nos han llevado a entrar en desconfianza, pánico y crimen, han hecho de México un blanco sin duda alguna. Es penoso ver en las calles gatilleros disparándose contra policías y militares, entre personas inocentes que se agazapan en fuego cruzado, sin deberla ni temerla. Es muy triste ver nuestras fronteras del norte del país llenas de pobreza, corrupción e ilegalidad donde ahora ante estas dificultades se acrecenta el fenómeno de la violencia, para ajustar cuentas con una “cuerno de chivo” por delante. ¿Qué hay que hacer en estos casos… tomar otra arma como argumento o esconderse? Es ahí, a mi parecer, cuando el artista puede entrar en acción, ofreciéndonos la libertad creativa dentro de su reflexión imaginaria; ahí es cuando la esperanza en su denuncia se convierte en la obra de arte de todos.Dijera Pablo Picasso (1881-1973) al realizar su obra la Guernica: “La pintura no está hecha para decorar departamentos, es un instrumento de guerra ofensivo y defensivo contra el enemigo”. Precisamente ahí, en la obra, debe expresar una plena libertad y entrega para beneficio del arte y, por supuesto, para tu sociedad. Sin embargo, para hacerlo y poder ayudar tienes que confrontarte, quizás “sacrificando” elogios, ya que uno toma la postura de denuncia (incomodando claro, ajenas sensibilidades) de toda esa gente que solamente está acostumbrada a someter, sin darse cuenta del mal que ellos mismos provocan.Mi necesidad de artista es contribuir y subsistir dentro de esta penosa realidad, para esto he tomado como iniciativa fundamental confrontar todo esto y expresarlo tal cual. Afrontando directamente un combate ante la violencia y presentándola desde mi punto de vista como es y como lo siento, sirviéndome esto de reflexión. 
¿La denuncia puede llegar a ser un elemento lúdico dentro de tus cuadros?
¿La denuncia puede llegar a ser un elemento lúdico dentro de tus cuadros?
¿Los gatilleros, los “broncos de la frontera”, se han vuelto ya parte imprescindible de la iconografía de nuestra época?
¿En el improbable caso de que el clima social y político del país mejorase, el tema de tu obra perdería su fuerza?
Vivimos en un mundo lleno de tecnología y “mass media”, todo en la actualidad se ha globalizado olvidándonos de cómo poder aportar al arte socialmente. En mi caso la subcultura de violencia que represento no es fácil de digerir, pero existe en la noticia, y se ha vuelto parte de la cotidianidad, sin embargo mi discurso no es “cómodo ni cariñoso” pero tampoco llega a ser tan grotesco como lo pudiera representar una impresión fotográfica; ahí radica mi mensaje.La función de mi obra va entre la noticia y al mismo tiempo la denuncia, y claro que se convierte en nota visual, represento lo que ambula por mi calle, lo que los noticieros me informan y de lo que investigo. Eso para mí es un compromiso de interacción y prevalece ahí.El cuadro donde esté, siempre denunciará, y en el caso que provocara noticia tanto buena como mala, es porque la dosis quizás esté causando efecto para el espectador. 
¿Hasta dónde llevas tu discurso político dentro de tu discurso creativo? ¿La convicción política es otra forma de sentir del artista?
¿Hasta dónde llevas tu discurso político dentro de tu discurso creativo? ¿La convicción política es otra forma de sentir del artista?
La política y el arte han convivido a lo largo de la historia, como otras diversas profesiones que también se han involucrado en el ejercicio de servir a los demás. Hay que recordar que en la cultura dentro del renacimiento italiano, los Medici fueron parte medular ya que aplicaron el vínculo en su política financiando a los artistas para hacer de Florencia la cuna del arte, para esto los mecenazgos fueron un claro ejemplo de formar un lazo de la participación abierta del artista en su sociedad financiados políticamente.Pero cuando el artista desafía directamente a la política por inconformidad, es cuando estalla la guerra ideológica, ya que el creador puede lograr sacudir conciencias dentro de la estructura social que le tocó vivir y sus obras hasta nuestros días pueden seguir siendo muy actuales, lo que cambia es su momento histórico.Francisco de Goya (1746-1828), por ejemplo, en su obra lo manifiesta mofándose abiertamente de la corte española por el simple hecho de no estar conforme con lo que sucedía en su momento, para esto, se desbocó en su obra con una fuerza brutal de expresión que de inmediato pisó callos, siendo citado por el tribunal de la inquisición por haber cometido para la sociedad española “herejía en su obra”, y simplemente lo que hacía era denunciar claramente la decadencia de su país que tanto quiso.David Alfaro Siqueiros (1896-1974) dentro del muralismo mexicano, con su obra combatió las injusticias del trabajo obrero, la desigualdad campesina y cuestionó el papel de los sindicatos corruptos y sus líderes, la opresión de los dictadores y presidentes opresores. Por estos hechos pisó la cárcel con la dignidad de un preso político de conciencia social que lo absuelve de los delitos imputados.Así te daría más ejemplos de la relación arte y política que a lo largo de los siglos han ido confrontándose paralelamente, para evidenciar un mal. En mi caso, hablar de mi obra Riesgos Patrios ante dicha situación no me convierte en ser pasivo con la política, es un compromiso continuo que no me deja más camino que hacerlo pintando; y mi obra así lo señala. Estoy abierto a todas las posibilidades de expresión y dispuesto a sufrir los embates como la censura y la crítica (que la viví en el pasado) confrontándome sarcásticamente dentro de mis miedos, un miedo que aniquila el compromiso y deja a la gente con los brazos cruzados sin que ellos aporten nada más que miedo. ¡Y alguien lo tiene que decir! Y lo manifiesto con mi obra, ésa es mi responsabilidad como cronista de mi tiempo y lograr algo mucho mejor para el futuro. En lo que respecta al manejo plástico de mi obra, tengo que estar constantemente explorando y confrontándola con ejercicios y pruebas, en fin, buscando cómo insertarla dentro de la posmodernidad actual del arte contemporáneo, si yo no encontrara ese equilibrio, la obra perdería fuerza. Debes dedicarle, a mi parecer, un 90% a la solución plástica y el otro 10% dejárselo al tema, si no existe este equilibrio la obra se volvería vacía.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)